A la llegada de los conquistadores españoles hallaron habitantes indígenas: Guanebucanes (expertos orfebres de oro), los caquetíos, makuiras, cuanaos, y eneales. Hoy en día es un territorio habitado por los nativos amerindios (Wayuu), su lengua es el wayuunaiki (de la familia lingüística Arawak), los koguis, los ika o arhuacos.
Durante el siglo XVI, el territorio peninsular fue disputado entre las gobernaciones de Santa Marta y Venezuela, debido a la existencia de perlas.
La primera fundación hecha por Martín Fernández de Enciso quien creó un poblado llamado Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela, primera capital de La Guajira en el año [1538] y a la cual se desplazaron los pescadores de perlas de la Isla Cubagua (Caribe Venezolano). Fue trasladada a las riberas de la desembocadura del Río de La Hacha (hoy Río Ranchería), a partir de la segunda mitad del año 1544, y culminada a mediados del año de 1545, siendo bautizada: ''Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Río de la Hacha, en honor a la imagen de La Virgen de Los Remedios que según la tradición fue traída desde la bahía perlífera del Cabo de la Vela cuando su puerto fue atacado y saqueado por piratas ingleses que buscaban perlas. La explotación y cultivo de perlas fue la actividad más importante de esta población hasta tiempos recientes. En 1.596 Riohacha fue atacada por el Pirata Inglés Francis Drake cuando éste se enteró de la calidad de sus perlas; el asedio a Riohacha resultó fatal para la salud de Drake, muriendo ese mismo año de regreso a Europa infectado de Sarampión.
El territorio estuvo sujeto al Magdalena hasta 1871, año en que se convirtió en territorio nacional, intendencia de La Guajira desde 1898, comisaría desde 1911, regresa a ser intendencia nacional en 1954 y por fin se erige departamento en 1965. Los restos mortales del Almirante José prudencio padilla descansan en la Catedral Nuestra Señora de los Remedios. La plaza principal de Riohacha lleva el nombre de este almirante quien fuera un héroe de las batallas navales por la independencia de Colombia y Venezuela.
SITIOS TURÍSTICOS
MUELLE TURÍSTICO
Construido en 1937 en madera, tiene una longitud de 1.200 metros.
Cuenta con una buena iluminación y es propicio para paseos diurnos y nocturnos.
Construcción de 1.200 metros de longitud que sirve como paso peatonal.
Dirección: Calle 1ª Avenida la Marina.
MONUMENTO A FRANCISCO EL HOMBRE
Escultura en honor a Francisco Antonio Moscote Rodríguez, conocido como el padre del acordeón y orgullo del folclor vallenato. Es el símbolo de la música vallenata.
Ubicado en el centro histórico de Riohacha (glorieta de la calle 15), que evoca una antigua leyenda que habla sobre un duelo, a punta de acordeón, entre Francisco y Satanás, desafío que logró ganar este hombre, amante de las parrandas vallenatas.
Dirección: Glorieta de la carrera 7.
CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS
(ARQUITECTURA RELIGIOSA)
Patrimonio Cultural.
Presenta una arquitectura gótica en mármol. En su interior está el altar de la Virgen de los Remedios, también conocida como la “Vieja Mello”. A la entrada de la catedral está ubicado el panteón del Almirante Padilla, sitio donde reposan sus restos mortales.. Iglesia de San Francisco de Asís, Capilla de la Divina Pastora e Iglesia de San Judas Tadeo.
Dirección: Calle 2da con carrera 7, Centro
PUENTE DEL RIITO: Desembocadura del río Ranchería
PASEO DE LA PLAYA: Bulevar marino que recorre la calle 1ª (Avenida La Marina).
PARQUES: Coquivacoa, de la India y Nicolás de Federmán.
VALLE DE LOS CANGREJOS: Balneario ubicado al norte de la ciudad.
BOCA DE CAMARONES
Localizado en el litoral caribe, entre el corregimiento de Camarones y la desembocadura del río Tapia. Declarado Santuario por la inmensa cantidad de flamencos rosados que habitan en esta zona, tiene una extensión de 7.000 hectáreas.
CASA DE ROBLES
Ubicada en Camarones, a veinte kilómetros de Riohacha. Allí nació Luis A., Robles “El Negro” Robles, en el año 1849. Uno de los guajiros más sobresalientes por su inteligencia. Desarrolló una destacada vida pública, Secretario del Tesoro (hoy Ministro de Hacienda y Crédito Publico), parlamentario, gestor de la Universidad Republicana Periodista.
Ideólogo de mucha influencia en los círculos políticos de Bogotá. Con ocasión del centenario de su fallecimiento, en 1999 se propuso convertir su casa natal en monumento nacional.
CALLEJÓN DE LAS BRISAS
Es un callejón en la zona hotelera de la ciudad. A su alrededor se encuentran tabernas, restaurantes, licoreras agencias de viajes, hoteles y algunos almacenes. Fue creado durante la administración del doctor Jorge Ballesteros. Su adecuación y culminación se dio durante la gobernación del doctor Jorge Pérez Bernier.
Está ubicado entre las calles 1 y 2 con la Carrera 7.
FESTIVALES EN RIOHACHA
Festival y Reinado Nacional del Dividivi
Este festival nació en el año de 1969 por mandato de la alcaldesa Ernestina Serrano. Es sin lugar a dudas el evento que identifica a La Guajira en el concierto nacional, que integra al departamento cada año con el resto del país.
Recibe este nombre a partir del árbol del Dividivi, que se considera simbólico del departamento, ya que crece silvestremente allí.
Este festival se festeja los días 28, 29, 30 de junio y el 1 de julio, ya que para este día se celebra la creación del departamento de La Guajira.
Fiesta Patronal Nuestra Señora de los Remedios
En la antigüedad, estas festividades comenzaban el 20 de enero y finalizaban el 9 de febrero. Eran fiestas de mucho colorido, jolgorio y participación comunitaria, en donde predominaban los eventos populares tales como: corralejas, verbenas, bailes, callejeros y carreras de caballo.
La Fiesta de la Virgen de los Remedios
Es de gran importancia para los riohacheros, ya que tiene la tradición de fiesta Religiosa – Cultural, y quizás no haya una tradición tan anclada en el alma popular que la de los Remedios en Riohacha, pues sus raíces históricas contribuyen para que así haya ocurrido.
Cuenta la historia que un lunes 14 mayo de 1663, al atardecer, las olas marinas encresparon sus espumosos lomos y con ruido infernal se abalanzaron sobre la cuidad, devoraron las dos primeras calles del puerto y un pánico mortal se apoderó de la población; no era para menos, porque jamás se había presentado un maremoto con tanta furia. La gente acudió presurosa a sacar en procesión a la Virgen de los Remedios e invocando su infinita bondad, la pasearon frente al mar embravecido.
En ese preciso instante se le cayó la corona frente a lo que hoy es el Hotel Arimaca, y cuál no sería la estupefacción de la feligresa al observar que, a partir de ese momento, las olas se calmaron y retornaron tranquilas a la inmensidad del mar. Por tal motivo es la fiesta patronal más grandiosa que presenta en la ciudad de Riohacha, cada dos de febrero, día en el cual todos los guajiros se trasladan para engrandecer a su patrona. BAILES
La Yonna o Baile de la Chichamaya
La Yonna nace del sonido de la madre naturaleza, silbidos de los vientos alisios del nortes, representa la paz de la comunidad, las costumbres y creencias mágico-religiosas a la igual que la iniciación femenina. Es una danza propia del indígena wayuu. Este termino se deriva del verbo ayunnaja que significa danza; la Yonna consiste en danzar alrededor de un círculo llamado piovi, donde el hombre da vuelta para atrás representando el viento y la mujer va hacia delante representando la fuerza y tratando de perseguir al parejo hasta derribarlo; el baile es muy decente, propio de la gente de bien. A él concurren hombres y mujeres aún de humilde cuna, aunque no deja de haber sus distinguidos entre las parejas según su alcurnia, pero es muy señalada la jerarquía.
Esta danza plantea una verdadera lucha entre el hombre y la mujer. En ella se caracteriza toda evidencia a la pareja guajira, a la poligamia: múltiples mujeres se suceden para atacar y abatir a los hombres, único y no relevable. Pero más allá de esta representación, esta danza encierra una significación simbólica más profunda. |
El Baile del Pilón Riohachero
Baile típico riohachero que nació como resultado de una historia de fracaso amoroso, en la cual el pretendiente (Encarnación Bermúdez), está enamorado de la hermosa cabellera de una escultural morena llamada Malle.
Encarnación, hombre parrandero, vivaracho, que tocaba la dulzaina o armónica, se enamoró locamente de Malle, que lucía siempre una hermosa y larga cabellera que era el atractivo y admiración de muchos hombres. En la casa de Malle se dedicaban a hacer arepas y bollos que vendían a las personas que realizaban allí su oficio y por las tardes regresaban a Riohacha.
Encarnación la asediaba pero ella no soportaba sus requiebros amorosos. Él con sus toscas manos acariciaba sus cabellos, pero cuando intentaba besarlos ella corría a esconderse para alejar a Encarnación, para quitárselo de encima. Cuenta la historia que él era un hombre muy feo y no le gustaba a Malle; la Malle resolvió mandarse a cortar el pelo desde la mismas raíces, lo que era antes un castigo, y para disimularlo se envolvió la cabeza con una pañoleta de colorines. Cuando Encarnación se le acercó se quito la pañoleta. Esto desconcertó al hombre, lo que le causó honda tristeza en el pretendiente. Fue tanto el dolor que sintió este enamorado que lo inspiro a componer la siguiente canción, que al instante canto con su dulzaina:
“Yo te quería era por el pelo.
Te lo cortaste y ya no te quiero.
Yo te quería era por el pelo.
Te lo cortaste y ya no te quiero.
Quien pila pilandera
Quien muele molendera
Quien pila pilandera
Quien muele molendera”
Esto sucedió la víspera de año nuevo. Esta canción posteriormente dio origen a la danza del Pilón Riohachero.
Por la tarde, cuando el señor Encarnación regresaba con los trabajadores por el camino, tocaba su dulzaina y ellos entonaban el Pilón, y las señoras bailaban hasta llegar a sus casas; de allí se dice también que el Pilón es un baile callejero, porque se baila en las calles.
LEYENDAS
Leyenda provinciana de Francisco el Hombre
De Tomarrazón, un pueblito de La Guajira Media, salió “Francisco el Hombre”. Con su acordeón al pecho se internó por las trochas polvorientas de los contrabandistas y recorrió la maraña de caminos de herradura que por aquellos tiempos era el único medio de comunicación. De pueblo en pueblo, con sus pies cuarteados, iba seduciendo mujeres, tomando ron y contando las noticias recientes. Una noche en el ir y venir de su cantar vagabundo, se encontró cara a cara con el diablo y sin más alternativa que luchar por su alma, en un duelo de acordeón. El Credo, tocado al revés, decidió la contienda a favor de “Francisco el Hombre”; desde entonces las Piquerías son las formas más emotivas de juzgar quién es el mejor acordonero.
El milagro de la Virgen de los Remedios
Desde el 14 de mayo de 1963 se conmemora el milagro realizado por la Virgen de los Remedios en Riohacha. Los riohacheros cuentan el fenómeno natural de una “violenta tempestad en el Océano Atlántico”. En la oscuridad de la noche, entre truenos y relámpagos, en el furor del viento y de la lluvia, hizo presencia una multitud de hombres y mujeres que enloquecidos por el temor, de rodillas y con los ojos llenos de lágrimas, imploraban misericordia a la Virgen de los Remedios, la que fue sacada del templo y paseada por las principales calles; su corona fue arrojada al mar por el vendaval, lo que produjo la serenidad de las olas, originándose así el milagro de la Virgen de los Remedios.
La Muñeca de Oro
Es una muñeca de oro que al abrirla salen pequeñas porciones de oro con figuras de animales. Quien la encuentre no debe tocarla porque muere toda la generación. Sólo si la persona sueña y se le revela en sueño, la puede tocar, y si la persona que la vio lo comenta vomita la sangra y muere.
El Jinete
Cuando es luna llena aparece un señor con todos los dientes de oro, montado sobre un caballo blanco y siete perros tras él. Se muestra muy amable con las personas que encuentra en su camino, para montarlas y hacerlas desaparecer para siempre. El jinete pasa a media noche sonando los frenos de su caballo, por los caminos donde trafican carros y espera la media noche porque transitan pocas personas.
Los duendes
Son los wayuu pequeñitos que salen en invierno silbando a media noche. Salen entre las espesas vegetaciones. Los duendes, cuando encuentran personas a su paso, los hacen picadillo y se los comen. No se acercan a las casa de los wayuu porque temen a los perros y a la candela, por eso las wayuu mantienen perros y de noche la leña prendida, por temor a que los duendes se acerquen.
PLATOS TÍPICOS
Arroz con Tortuga:
Se mata el animal y en su mismo casco se le extraen las vísceras. Éstas se limpian, lavan y se cortan en trozos pequeños. La grasa de las vísceras se le retira para fritarla con el hígado. La carne se le extrae de las patas.
Se vierte sobre un caldero grande el hígado, la carne, sal y un poquito de agua, por un periodo de una hora. Cuando está cocido, se sirve acompañado con arepa, bollo y una chicha de maíz.
Arroz con Fríjol Morado Guajiro:
Se ponen a remojar los frijoles desde la tarde anterior; cocinar hasta que empiecen a ablandar por un tiempo de una hora y media. Se le añade el arroz, aceite, ajo, sal y pimienta. Se deja a fuego lento hasta que empiece a secar 20 minutos aproximadamente. Se revuelve, se pone a fuego lento y se tapa el caldero hasta que esté completamente seco.
Chivo Guisado:
Lavar bien el chivo y partir en porciones. Se le agrega sal al gusto, los aliños picados y se pone al fogón y cada 10 minutos se revuelve. Se deja por 45 minutos hasta que el chivo quede suave.
Chivo Asado:
Lavar la carne de chivo. Se relaja y adoba con los condimentos por espacio de 30 a 40 minutos; luego se sacan las presas y se ponen a asar en la parrilla a fuego lento. Este plato va acompañado de bollo limpio.
Arroz de Mariscos:
Previamente cocido el calamar, el caracol, la tortuga, el róbalo, la langosta y el camarón por separado, se saca del agua y se pone a escurrir; sofreír los aliños y revolver con los mariscos; se deja por espacio de 5 minutos revolviendo constantemente. Luego se echa el arroz y el agua donde se cocinaron los mariscos y se pone a fuego medio, y cuando esté secando se voltea y se tapa y se pone a fuego lento. Este arroz debe quedar apastelado.
Róbalo a la Plancha:
Se filetea el róbalo. Se lava con agua y jugo de limón, se adoba con los ingredientes y se deja por espacio de 40 minutos. Se unta la plancha con margarina y se pone a fuego lento, mientras el róbalo se asa por espacio de 5 minutos.
Malangada:
Se hacen las presas de la gallina, se lavan con abundante agua, se adoban con los condimentos y se ponen a fuego lento; agregar tres tazas de agua. Al hervir se revuelve. En el momento que la gallina está blanda se le agrega la malanga en trozos medianos, se tapa y se deja hervir por 5 minutos más y al final queda un caldo espeso. Se sirven las presas y la malanga y se le echa el caldo encima.
Ensalada de Chucho Fresco (Pescado):
Se lava con abundante agua y se remoja por espacio de 5 minutos en agua de limón; luego, se pone a hervir por 30minutos; posteriormente se saca del agua, se deja enfriar y se saca en tiras largas.
Se prepara una salsa con el jugo de limón, los tomates, vinagre, sal y pimienta en la que se pone a marinar las tiras de chucho; se usa como abreboca y se acompaña con galletas.
Venado Guisado:
Se lava el venado con abundante agua y se deja por espacio de tres minutos en agua de limón para quitarle el marisco; se cortan las porciones, se adoban con los ingredientes picados, se tapa y se monta a fuego lento a sudar por espacio de cinco minutos. Se le agrega el agua y se deja hervir; se revuelve constantemente hasta cuando esté blando y se sirve con arroz blanco y ensalada de verdura.
Mazamorra de Maíz:
Se remoja con un día de anterioridad el maíz para suavizarlo. Se muele el grano, luego en un poco de agua se echa y cuela para separar el afrecho; aparte en una olla se pone a hervir agua y se agrega el grano, y cuando esta blando se le echa el resto. Al enfriar se le agrega más agua y se endulza al gusto (hielo al gusto).
Mojarra Frita:
Una vez limpias, se rajan las mojarras y se ponen a freír en aceite bien caliente, hasta dorarla por ambos lados; se sirven y acompañan con yuca o patacón.
El Chirrinchi:
Es una bebida alcohólica que se elabora a través del proceso de destilación.
A cada barril se le agregan tres cucharaditas de amoniaco y el mostro. La duración de la fermentación es de 4 a 5 días. Luego se vierte en el alambique (es el equipo donde se procesa el Chirrinchi) y se coloca al fuego. Este cocimiento a medida de hierve pasa por unos tubos de cobre donde el grado de destilación va desde 20º a 21º y empieza a bajar hasta 17º. Esta bebida alcohólica se puede tomar dependiendo el gusto de la persona, bien fuerte o más suave.
Dulce de Papaya:
Se pelan las papayas en torrajas largas, quitándole el corazón. Se vierte sobre una olla grande a la que se le agrega canela, azúcar, agua y se coloca a fuego lento por espacio de dos horas; cuando esté en punto de miel y de color champaña, se baja del fuego y se vierte en un recipiente de vidrio. Se puede servir acompañado con unas galletas de soda.